ANEXO
1
FICHA DE REGISTRO DE
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
PARA ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS
FORO EDUCATIVO NACIONAL
2019
FORO EDUCATIVO
DEPARTAMENTAL DE NARIÑO 2019
“BICENTENARIO: HISTORIA, ÉTICA Y CIUDADANÍA EN
COLOMBIA.
LA
HISTORIA DE NUESTRA DIVERSIDAD”
IDENTIFICACIÓN
Nombre del establecimiento educativo (EE)
|
Centro Educativo Yunguilla
|
||
Código DANE del establecimiento educativo
|
252051000438
|
||
Nombre del rector (a) o director (a)
|
Esperanza del Carmen Córdoba
|
||
Municipio / Ciudad
|
Arboleda (Berruecos )
|
Departamento
|
Nariño
|
Entidad Territorial
|
Secretaria de education Departmental de Nariño.
|
Zona del EE
|
Rural _X_ Urbano-Rural ___ Urbana
|
Dirección: vereda yunguilla
|
Sector sur del municipio pertenece a la
inspección de policía de Santa Teresa.
|
||
Correos electrónicos institucionales
|
I.E.D.R. Berruecos
|
||
Teléfonos de contacto
|
3113244788
|
||
Describa el
establecimiento educativo: (Número de sedes, cantidad de docentes, número de
estudiantes, entre otros)
|
La
institución educativa de Desarrollo Rural tiene 425 estudiantes y 21
docentes, además cuenta con 10 Centros asociados los cuales suman una
población estudiantil de 158 y 11 docentes. De los cuales forma parte activa
el centro educativo yunguilla, con un docente es escuela unitaria y con un
número de estudiantes de 10.en los grados preescolar, segundo, tercero cuarto
y quinto.
|
DATOS
DEL LÍDER DE LA EXPERIENCIA
Nombre (s) y apellido (s)
|
Benito Claret Montero Lasso
|
Documento de identidad
|
|
Cargo
|
Docente
|
Correo electrónico
|
|
Teléfono (s)
|
|
Breve descripción del perfil (Nivel de estudios,
experiencia, ocupación actual)
|
Me inicie como docente siendo bachiller agropecuario egresado de la iedr
en Berruecos, después curse estudios de pedagogía, en la en la normal de la
cruz Nariño, de allí me forme como normalista superior en la normal de Pasto.
Posteriormente realice mi licenciatura en educación básica con énfasis en
ciencias naturales y educación ambiental en la universidad de pamplona. Continúe
mis estudios con especialización en lúdica educativa, universidad juan de
castellanos, esp. Pedagogía para la docencia
universitaria, fundación universitaria del área andina, esp. Pedagogía
de la recreación ecológica con la fundación universitaria los libertadores,
esp. Gestión ambiental fundación universitaria del área andina, esp. En
educación ambiental, fundación universitaria del área andina.
Como también diplomados en escuela formadores en democracia y paz. con
la universidad minuto de Dios. Diplomado en multiplicadores de escuelas de
liderazgo local. INDEPAZ laboratorio de paz macizo colombiano. Diplomado en
programa de formación sobre desarrollo y articulación de proyectos
pedagógicos .universidad de Antioquia.
Entre otros..
Mi experiencia en la docencia inicia en el año en docencia es de 26 años.
Actualmente estoy de profesor en el centro educativo yunguilla del municipio
de arboleda donde llevo 4 años trabajando todas las áreas en todos los
grados.
|
IDENTIFICACIÓN
DE LA EXPERIENCIA
Nombre de la experiencia
|
“Un pueblo una historia por revivir y contar”
|
Temática
(Señalar con una x la temática principal que aborda la experiencia)
|
La experiencia tiene su
eje en retomar en contexto y rescatar sitios históricos y arqueológicos en el
municipio de arboleda ..el cual es reconocido como “municipio más Histórico y
Reserva arqueológica nacional” decreto presidencial 2666 de 1971 en el
gobierno de Misael Pastrana Borrero. Redescubriendo los sitios históricos tal
es el caso del puente de los tres arcos, el socorro, donde se llevaron a cabo
importantes batallas en 1814. Y en el sitio la cañada se redactan las
capitulaciones de pasto y se ratifican en Berruecos. Poniendo fin al
conflicto de independencia.
De otra parte hace
énfasis en los petroglifos esculpidos por culturas indígenas sindaguas y
quillasingas que aun hoy prevalecen en el tiempo pero las comunidades
desconocen esta gran riqueza arqueológico
que se tiene, como lo es piedra del sol, piedra grande, piedra del caracol. piedra
del cementerio, piedra la china entre otras, piedra de bolívar la cual marca
las fechas en que paso el libertador por
Arboleda Berruecos.
por ello se retoma el
contexto para aprehender y aprender el territorio ,valorarlo ,cuidarlo y
preservarlo para generaciones futuras.
Darlo a conocer al mundo
con las tecnologías del momento.
Porque estoy convencido “los
indígenas y sus huellas escritas en y
su legado forman parte aun hoy de nuestra propia historia”.
|
Nivel(es), ciclo(s) y grado(s) en los que se desarrolla la experiencia
(Puede señalar varias opciones)
|
Básica primaria, básica secundaria educación para
adultos.
|
Tiempo de
implementación
|
9 años.
|
COMPONENTES
PROBLEMA O NECESIDAD
Describa la problemática o
necesidad, relacionada con alguna (s)
temática (s) establecida (s), que dio
origen a la experiencia, sus antecedentes, el escenario en el que se ha
desarrollado y a quienes beneficia.
|
Desinterés
de los estudiantes del Centro Educativo La Cañada por conocer y preservar el
patrimonio histórico y arqueológico de la vereda y el municipio haciendo que
se pierda la identidad cultural. El creciente desinterés por conocer
nuestro patrimonio histórico, arqueológico y preservarlo para generaciones
futuras. Está llevando a la comunidad la cañada y al municipio de Arboleda
Nariño, a que en un futuro no muy lejano pierda el legado ancestral, lo cual
incide en la aculturación de hechos pasados, desmotivación en la comunidad
por rescatar el patrimonio histórico, arqueológico lo cual
conlleva a la pérdida de identidad cultural y que las generaciones futuras no
tengan la oportunidad de conocer dichos acontecimientos y que el mundo
desconozca nuestra existencia.
De
otra parte la comunidad esta desinformada de todos los acontecimientos
trascendentales en la historia, de allí que los visitantes busquen la misma
en los habitantes del sector y no la encuentren o la encuentren
distorsionada.
Las
causas de este problema se ven reflejadas en que por parte del sector
educativo nunca se ha iniciado por contar nuestra propia historia ni
escribirla, como también las autoridades municipales y el ente de cultura no
realiza un trabajo de rescate y preservación del patrimonio con el que cuenta
nuestro municipio dejándolo todo en el olvido.
Pero
lo más relevante es que a nivel nacional se cuenta con estadísticas de los
puentes coloniales y demás apuntes históricos acaecidos en el país; pero
según el mismo ministerio y la oficina del instituto colombiano de historia y
antropología no existe registro alguno de los puentes de nuestro municipio,
ni de la parte arqueológica, de allí la motivación es grande para hacer con
los estudiantes un trabajo representativo, útil, practico, de interés social
y académico, desde nuestro plantel educativo implementando las TICs como
herramienta para reconstruir la historia, escribirla y mostrarla al
mundo e iniciar un proceso de contarla
en nuestros centros educativos del municipio e implementarla en el plan
curricular, aplicando la pedagogía activa, la investigación, la lúdica que
tanto hace falta; para llevar al estudiante a ser competente, reflexivo en el
contexto del mundo actual.
Y
hablando del quehacer pedagógico nosotros los maestros estamos perdiendo
terreno en cuanto a generar en el estudiante el interés frente a la realidad
social, cultural y ambiental a la vez cada día se pierde el sentido de
pertenencia , perdiendo así el protagonismo como sujeto de acción para el beneficio de las comunidades
educativas donde se desempeña, otra parte es el temor por manejar las
herramientas tecnológicas que brindan la
oportunidad de dinamizar el
conocimiento activo y de actualidad en este nuevo siglo llevando al
estudiante al estancamiento en cuanto al conocimiento necesario y útil para
desenvolverse en
El
mundo cada vez más avanzado en términos tecnológicos y de globalización
inevitable.
|
|
OBJETIVO (S)
Enuncie el (o los) objetivo (s) propuesto (s) para la experiencia que
permite (n) el desarrollo del pensamiento histórico, y crítico-reflexivo, y
de las competencias científico-sociales en los estudiantes
|
·
Dinamizar el proceso pedagógico
investigativo de las ciencias sociales, para conocer y preservar los sitios
históricos, arqueológicos del
Municipio de
Arboleda haciendo
uso de las tics, para redescubrir y escribir
la historia en contexto.
|
|
FUNDAMENTACIÓN
Especifique los principales referentes pedagógicos, conceptuales,
metodológicos y evaluativos que sustentan la experiencia, en el marco de la
(s) temática (s) del FEN con la(s) que se relacionan.
Describa el ambiente de aprendizaje diseñado para el desarrollo del
pensamiento histórico y crítico-reflexivo, y de las competencias científico-sociales
en los estudiantes, en el marco de la experiencia significativa.
|
El
presente proyecto reviste una gran importancia por cuanto Se ocupa de
dar solución a un problema presente en la comunidad educativa de Arboleda, lo
cual conllevara a tomar sentido comunitario por la preservación del patrimonio
histórico y arqueológico en el municipio de Arboleda.
En segundo
lugar este proyecto es de actualidad, por cuanto está acorde con las nuevas
disposiciones del ministerio de educación y se enmarca en lo del bicentenario en lo referente a “el
bicentenario narrado desde los territorios” para hacer visible los territorios. Hoy Uso de las tics, las cuales
son una herramienta fundamental, funcional para cumplir nuestro propósito
pedagógico y el objetivo del proyecto, hoy en día se busca que en los centros
educativos nos ayudemos de la tecnología para adelantar los procesos de
aprendizaje y hacer del estudiante una persona que tenga fundamentos
tecnológicos y los use para su vida cotidiana.
La
actualidad de esta propuesta radica en que por ser una implementación de
acciones pedagógicas en nuestro centro educativo , converge con “los
criterios de actualización educativa propuestos y emitidos por la ley 115 del
94 ley general de educación en Colombia, entre cuyos fines se cuenta el de
propiciar en los estudiantes la adquisición de una capacidad de desempeño
referenciado en las competencias para desenvolverse en este mundo cada vez
más globalizado, cumpliendo así con los propósitos planteados por el
plan de desarrollo nacional de educación que dice:
En
Colombia, en 2016, dentro del marco del Estado social y democrático de
derecho y de su reconocimiento constitucional como un país multicultural,
pluriétnico, diverso y biodiverso, la educación es un derecho cumplido para
toda la población y un bien público de calidad, garantizado en condiciones de
equidad e inclusión social por el Estado, con la participación co-responsable
de la sociedad y la familia en el sistema educativo. La educación es un
proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos
local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes,
la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al
justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la
calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la
superación de la pobreza y la exclusión.
La
educación en su función social, reconoce a los estudiantes como seres humanos
y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades de los
contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la
transformación de la realidad social, política y económica del país, al logro
de la paz, a la superación de la pobreza y la exclusión, a la reconstrucción
del tejido social y al fomento de los valores democráticos, y a la formación
de ciudadanos libres, solidarios y autónomos.
Impulsar
la actualización curricular, la articulación de los niveles escolares y las
funciones básicas de la educación, así como la investigación, las
innovaciones y el establecimiento de contenidos, prácticas y evaluaciones que
propicien el aprendizaje y la construcción social del conocimiento, de
acuerdo con las etapas de desarrollo, las expectativas y las necesidades
individuales y colectivas de los estudiantes, propias de su contexto y del
mundo actual.”
Partiendo
de esto damos a conocer que: La cañada y el municipio de Arboleda es una zona
muy rica en términos de acontecimientos históricos y el municipio de
arboleda en sitios arqueológicos
llegando a ostentar el título de Municipio más histórico y Reserva
Arqueológica Nacional mediante decreto presidencial N. 2666 de 1971. De otra
parte las culturas indígenas han dejado plasmadas en petroglifos sus
vivencias, sin embargo existe un profundo desconocimiento de ello en la
comunidad educativa y ente municipal.
De
aquí parte la idea iniciar una investigación en el área de ciencias
sociales de dichos sucesos, para luego plasmarlos en una revista
histórico-arqueológica y a su vez utilizar las tics como herramienta
fundamental dinámica en el proceso pedagógico de aprendizaje para crear
un blogs , donde el alumno como eje fundamental del proceso educativo
demuestre su capacidad creadora y pueda mostrar al mundo nuestra propia
historia; planteando convertir así a la vereda y al municipio en un
lugar de relevancia histórica y arqueológica y vislumbrando como un
destino turístico lo que contribuirá a la generación de empleo para las
familias acentuadas en la parte sur del municipio de Arboleda como también
demostrar la capacidad de trabajo mancomunado, para reivindicar nuestra
historia y establecer en los centros educativos la cátedra Arboleda la cual
conlleve a restablecer en nuestras comunidades el amor por lo nuestro y
preservemos juntos el legado ancestral para generaciones futuras.
Estamos
seguros que la escuela debe ejecutar procesos educativos dinámicos ayudados
de las tics, para rescatar nuestra historia y los sitios arqueológicos
mostrarlos al mundo, e inculcar en los estudiantes, en la
comunidad educativa el amor por nuestro patrimonio cultural, de otra
parte la escuela debe ser quien contribuya al bienestar social para tener un
mundo mejor.
En tercer
lugar no cabe duda que uno de los aspectos que dota a esta propuesta de
importancia es la utilidad educativa y social, metodológicamente hablando el
aprendizaje va a ser significativo y se acerca al campo investigativo, Por
otro lado, los estudiantes se formaran con criterios de amor por nuestra
propia cultura y serán ellos los encargados de preservar para el futuro el
legado ancestral que desconoce el mundo. Solo resta agregar que “amando nuestro territorio, pretendemos
hacer realidad estos propósitos que nos llevaran a ser mejores”
El pensamiento de hoy en día en el sector educativo
debe centrarse en que somos nosotros los maestros quienes tenemos en nuestras
manos la gran labor de dinamizar el
proceso de aprendizaje para de esta forma transformar al hombre del futuro
inmediato. Porque hoy en día el contexto globalizado nos hace que repensemos
la educación y se planteen procesos de autoconocimiento, identidad cultural,
sentido de pertenencia, que estén frente al contexto sociocultural, natural y
humano, así buscar direcciones y sentidos para formar aun ser integral. Como
lo dice Polan Laky” La escuela rural debe formar solucionadores de problemas
y ser eficiente ya no es una ventaja sino un requisito” porque el mundo del
momento así lo requiere y “lo posible deberá reemplazar lo deseable” y
nosotros debemos actuar en el contexto, buscar procesos dinámicos,
innovadores, investigativos, donde se considere la educación como un proceso
biosico social el cual busca formar individuos integrales y así escribir la
verdadera historia de nuestros sectores rurales olvidados y donde se gestaron
batallas en procesos libertarios.
Apropiando
los estándares de las ciencia y
entender que : “vivimos en un mundo más
complejo, cambiante y desafiante, resulta apremiante que las personas cuenten
con el conocimiento y herramientas necesarias que proveen las ciencias para
comprender su entorno (las situaciones que en el se presentan, los fenómenos
que acontecen en el) y aportar en su transformación, siempre desde una
postura crítica y ética, frente a los hallazgos y enormes posibilidades que
ofrecen las ciencias sociales.
Sabemos bien que así como el conocimiento
científico ha aportado beneficios de desarrollo a la humanidad, también ha
generado enormes desequilibrios.
Como veremos aquí, formar en ciencias sociales y
naturales en educación básica y media, significa contribuir a la formación de
ciudadanos y ciudadanas capaces de asombrarse, observar y analizar lo que
acontece a su alrededor y su propio ser; formularse, preguntas, buscar
explicaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas comprensiones;
compartir y debatir con otros sus inquietudes, a su manera de proceder, sus
nuevas visiones del mundo; buscar soluciones a problemas determinados y hacer
uso ético de los conocimientos científicos, todo lo cual aplica por igual
para fenómenos tanto naturales como sociales.
Sì, formar hombres y mujeres que caminen de la
mano de las ciencias para ver y actuar en el mundo, para saberse parte de èl,
producto de una historia que viene construyéndose hace millones de años con
la conjugación de fenómenos naturales, individuales y sociales, para entender
que en el planeta convivimos seres muy diversos y que, precisamente en esa
diversidad, está la posibilidad de enriquecernos en conocimiento “así
entonces tenemos la responsabilidad de ofrecer a los niños , niñas y jóvenes una formación en ciencias que les permita
asumirse como ciudadanos responsables, en un mundo interdependiente y
globalizado, consiente de su
compromiso tanto con ellos mismos como a las comunidades a los que
pertenecen” (tomado de estándares de ciencias sociales )
|
|
PLANEACIÓN, IMPLEMENTACIÓN
Y COMUNICACIÓN
Describa la metodología y los mecanismos utilizados para la planeación,
implementación y comunicación de la experiencia.
Especifique cómo han participado en la experiencia sus beneficiarios.
|
Propuesta avanza, por medio de talleres y salidas de
campo, revivir las mingas y hacer uso de las tics asi:
1. Aprendiendo
y haciendo. Esta
actividad está dada al conocimiento adquirido en las diferentes etapas del
programa CPE y COMPARTEL, donde la Universidad del cauca con los distintos
tutores han dado excelentes pautas del como emplear la tecnología en el aula
y esto ha servido para la Organización y estructura del proyecto, al tiempo
se lleva el nuevo conocimiento a la
práctica.
2.Compartir
es unir esfuerzos. Aquí en
esta actividad se realiza la socialización del proyecto a la comunidad del
centro educativo la cañada y se da a conocer el nuevo aprendizaje para un
bien social.
3-Caminando
las rutas olvidadas de nuestra propia historia. Plantea la estructura de
talleres investigativos y giras educativas a sitios de interés histórico y
arqueológico, con la finalidad de recopilar datos, tomar fotografías y hacer
trabajo de limpieza en las áreas de interés, reivindicar la tradición de las
mingas como símbolo de unidad comunitaria. Utilizando las Tics.
4-Re-escribiendo
nuestra propia historia.
diseño y redacción de la revista “Arboleda Nariño Historia y Arqueología”
donde el estudiante hace uso de las tics, aplicando diferentes programas como
lo son el procesador de texto, elaboración de diapositivas, manejo de cámara
fotográfica, manejo de video cámara, manejo de fotoshop, entre otros;
diagramación de una revista Y la estructuración de una página web
institucional, para dar a conocer la historia y arqueología del municipio al
mundo y demostrar su capacidad de
aprendizaje haciéndose competente e interactuando en el contexto social, A su vez se reflejara la
interdisciplinaridad de áreas como lo es el español,(redacción de texto) la
geografía Elaboración de un croquis y ubicación de sitios históricos y arqueológicos),
la matemática (toma y registro de datos, medición, entre otros), ética y
valores (reivindicación por los valores propios y preservación de lo nuestro)
Artes (elaboración de figuras aplicando la técnica de calcado al carboncillo,
toma fotográfica, elaboración de cuadros paisajísticos, impresión de
postales) entre otras. Aprovechando cada uno de los espacios
del área donde se pueda involucrar el proyecto.
5-Mostremos
al mundo nuestra riqueza histórica y arqueológica. En esta etapa se diseñará una
página web institucional, donde el estudiante proponga su creatividad
haciendo uso de las tics y muestre al mundo los sitios históricos del
Municipio de Arboleda, su riqueza arqueológica, pretendiendo abrir otro
destino turístico en Nariño y en Colombia, a su vez generar empleo para la
comunidad acentuada en estos sitios olvidados por los gobiernos de nuestra
tierra colombiana.
6-Vivamos nuestra propia historia. Aquí se plantea implementar en el plan curricular la cátedra “Arboleda” donde se inicie por conocer y valorar nuestra identidad cultural, histórica y arqueológica del Municipio de Arboleda Nariño en nuestro centro educativo y todos los demás. |
|
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Describa la metodología y los mecanismos establecidos para el
seguimiento, la evaluación y el registro de la experiencia.
Indique cómo evalúa el proceso de aprendizaje de
sus estudiantes.
Especifique qué tipo de análisis (cuantitativo y/o cualitativo) ha
realizado al proceso y a los resultados obtenidos.
|
La metodología de
trabajo se centrará en el trabajo de equipo investigativo, asignación de
responsabilidades, diligenciamiento de talleres, salidas de campo, ejecución
de actividades colectivas entre otras; estructura cartilla, estructura del
blog institucional, evaluación constante después de cada una de las
actividades realizadas por los actores involucrados, también se optara por
invitar a la prensa escrita.
Antes de ejecutar
las actividades programadas se realizara una reunión previa para organización
y al término de cada actividad se estructurara texto con registro fotográfico
para divulgar el proceso en el diario del sur y como también en la web.
Como parte
fundamental de la aplicación de las tics se realizara trabajo de aula en
horas asignadas en horario de clase y jornadas extra clase, para cumplir con
el objetivo.
En lo que
respecta al trabajo pedagógico y metodología estamos inscritos en un modelo
propio “dialógico, humanista y cognitivo significativo e integral”. Donde se
trata de responder a ciertos interrogantes como:
¿Paraqué enseñamos?
Que es el propósito, debe ser significativo para el sujeto
¿Qué enseñamos?
Seleccionar temáticas útiles el objeto
¿Cuándo enseñar?
El momento apropiado y la metodología adecuada y estar inmersos en el
contexto, en nuestro caso rural, histórico, actual en el bum tecnológico y de
cambios en lo educativo, receptivos etc. y darnos a conocer al mundo para que
se enteren de nuestra capacidad y existencia.
¿Cuándo y cómo
evaluar? Facilitar el proceso evaluativo constante, de auto reconocimiento de
capacidades actitudes y aptitudes, integral, libre, critico, centrado en el
sujeto y el objeto, particular, espontaneo y de resultados visibles.
En todo el
proceso Abordamos apartes de los métodos pedagógicos como lo es la enseñanza problémica,
la lúdica, inscritos estos en la pedagogía activa ligada al constructivismo.
También utilizamos la I.A.P(
investigación acción participación)
Y nos reportamos a unas etapas llamadas
(P.H.V.A)
En donde:
P= planear. Esta fase es reflexiva y organizativa
H=Hacer. Esta es creativa e investigativa
V= Verificar. Escribir, tomar evidencia, escribir,
diseñar, encuestar
A= Actuar. Expresiva, hacer, sintetizar estar en
contexto
La evaluación es
cualitativa, ,por el aprendizaje en contexto de nuestra propia historia y el
producto que se obtiene donde lo verifica el conglomerado social.
Y cuantitativa.
puesto que se observan resultados y alcances y estos se los evalúa mediante
el decreto 1290 adoptado por la institución educativa
|
|
RESULTADOS
Mencione cuáles han sido los logros obtenidos de acuerdo con el (o los)
objetivo (s) planteados.
Indique cuáles han sido las principales dificultades por las que ha
atravesado y cómo las ha superado.
Describa cuál ha sido el impacto que ha tenido su experiencia.
|
-Los resultados .han sido satisfactorios.
Reivindicación social en unión al proyecto amor su propio entorno
-Creación un blogs institucional “centro educativo la cañada”
-Educación investigativa, contextualizada en acontecimientos históricos y
arqueológicos.
-Se está trabajando el primer libro “Un pueblo una historia por revivir y
contar”
Las dificultades.
_Difícil acceso a algunos sitios históricos y arqueológicos, falta de
vías de penetración.
-El no contar conconectividad hace que se aisle las comunidades rurales.
-Desconocimiento del estado que hay muchos sitios en Colombia que
formaron parte importante en nuestra historia y más aún en el momento de la
campaña libertadora, que están olvidados.
-Falta de apoyo económico por los entes territoriales y destinar recursos
para mantenimiento de los sitios históricos y arqueológicos del municipio de
arboleda.
Introducción en el territorio de multinacionales mineras Anglo gold
achanty.Masaorras gold.
-Pero se ha superado en parte con el interés y el compromiso de cada
comunidad donde realizo el trabajo educativo.
la constancia y el compromiso por defender el territorio y su riqueza
histórico y arqueológica.
El impacto ha sido
positivo. puesto que la comunidad
a reinvindicado el amor por su entorno y ha visto lo importante que es el
mismo en nuestra historia y el legado que dejaron nuestros antepasados
aborígenes.
-Y se ha participado como ponente en el primer congreso internacional de
informática educativa, red iberoamericana de informática educativa nodo
Colombia RIBIECOL. Efectuado en Popayán cauca.
-Ponente en IV encuentro regional de experiencias significativas
computadores para educar universidad del cauca. en chachagui Nariño. En los
cuales se dio a conocer la relevancia histórica arqueológica del municipio de
arboleda Nariño.
|
|
SOSTENIBILIDAD
Indique qué estrategias y procesos ha desarrollado para garantizar el
funcionamiento de la experiencia en el tiempo y la participación de sus
actores.
|
Las estrategias que han funcionado es el cuento pedagógico.
Contar la propia historia y lo valioso que es nuestro entorno. Para despertar
el interés en las comunidades educativas para conocer los sitios.
-El dialogo directo con
las personas en el contexto.
Otra es indicar el blogs institucional y evidenciar fotografías de la riqueza arqueológica,
Y persistir en el trabajo investigativo, hasta lograr el último objetivo
escribir el libro y establecer la catedra arboleda para dejar un legado en mi
caminar pedagógico de beneficio social.
|
|
TRANSFERENCIA
Especifique los procesos, metodologías, mecanismos o medios que permiten
que la experiencia sea replicada o transferida dentro del establecimiento
educativo o fuera de él.
|
_Cuento pedagógico..
Blogs institucional.
Evidencia fotográfica
Y por cumplir el libro Un Pueblo
una historia por revivir y contar
E implementación de catedra
arboleda en las instituciones educativas
|
|
RESUMEN
|
||
La relación del plan de estudios es
estrecha puesto que se tiene como bases la Constitución Nacional en los
artículos 67,68, seguida por la ley general de educación donde habla de los
principios, fines, estándares competencias, métodos de evaluación, áreas del
conocimiento, y con los respectivos decretos resoluciones de cambios,
asimilándolos y evidenciándolos llevando a construir un PEI acorde con la
necesidad de contexto social y humano, donde se refleja la autonomía y adopción de métodos dinámicos
para el aprendizaje entre ellos ;la pedagogía activa investigativa . Este
proyecto ayuda a proponer una alternativa en el aprendizaje significativo y
de interrelación de áreas lo cual facilita al estudiante el construir un
conocimiento representativo, útil y de gran valor entre la comunidad
educativa. Sirve de ejemplo para ser adoptado por otras instituciones del
sector educativo a nivel Municipal, Departamental y Nacional.
El uso de las tics son una herramienta que
ayuda a dinamizar el proceso educativo, lo facilita y demuestra; como también
potencializa en el estudiante la capacidad de manejo de la nueva tecnología y
hacer un uso adecuado de las mismas; evidenciando en el la competencia para
actuar en este mundo cada vez más globalizado y de crecimiento tecnológico.
cabe resaltar que a nivel de centro
educativo pertenece a la institución educativa de desarrollo rural que adoptó un modelo educativo
constructivista, humanista ,desarrollista lo cual potencializa el quehacer pedagógico hace que este vaya encaminado al beneficio
social y se reivindique la historia de nuestro contexto puesto que se centra
en reescribir la historia del
municipio de arboleda Nariño y su arqueología haciendo evidente el reconocimiento
que por decreto presidencial 2666 de 1971 el cual lo declara como municipio
más histórico y reserva arqueológica nacional.
|
||
RECOMENDACIONES
A partir de las lecciones aprendidas con la implementación de la
experiencia significativa, formule alguna(s) recomendación(es) para fomentar
el desarrollo del pensamiento histórico y crítico, de las competencias
socioemocionales, ciudadanas y científico-sociales.
Regístrela (s) en la (s) casilla (s) que corresponda (n)
|
Realizar investigación contextualizada en las comunidades educativas
donde la escuela se vuelva el motor fundamental en la sociedad.
|
|
Hacer uso de las tics. Para dar a conocer al mundo nuestro entorno y su
propia historia que yace en el olvido.
|
||
Evidenciar lo que hacemos en la escuela “ investigando y escribiendo”
Demostrar que somos capaces de hacer grandes cosas, con pequeñas cosas,
para dejar un legado a generaciones futuras.
|
||
|
||
Web grafía.
·
http://www.eduteka.org/PlanDecenal.php,renovacion pedagógica y uso de las tics en educación. (marzo 3 del
2010)
·
http://www.eduteka.org/modulos/11/342/868/1 EDUTEKA - Modulo Estándares
TIC para Estudiantes, Docentes y ... (10 de
abril del 2010)
·
http://www.google.com.co/search?hl=es&q=enfoques+de+las+ciencias+sociales&meta=&aq=o&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai= 12
del 2010 es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales
12 del 2010
www.escuelaintegralysaludable.edu.co/index.php?...abril =12 del 2010 Cartografía temática - Instituto Colombiano de Antropología e ...Registro de bienes de interés
cultural. La Nación, a través del Ministerio
de Cultura y de sus entidades adscritas (Instituto Colombiano de Antropología www.icanh.gov.co/?idcategoria=1205 (febrero
2 del 2010)
Un
pueblo, Una Historia Por Revivir y Contar by Convenio CPE ... - Issuu
Centro Educativo La Cañada - Arboleda Berruecos: julio
2012
La
Coherencia y Las Prácticas Pedagógicas - Acceso a las Bases de ...
ridum.umanizales.edu.co:8080/.../Mora_Mueces_Yaneth_Milena_2013.pd...
·
·
Bibliografía.
·
Ausubel y Adla. (1988). Psicología
Educativa: Un punto de vista cognoscitivo, Trillas, México. Estándares
básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y ciencias naturales y competencias ciudadanas.
Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, grupo editorial norma.
Mayo de 2006.
·
Proyecto educativo del centro educativo la
cañada.pp.220.
·
Montero Lasso Benito Claret, sensibilización
sobre embellecimiento de espacios escolares mediante cultivo de plantas
ornamentales en el centro educativo “la cañada “municipio de arboleda, Nariño,
Fundación universitaria los libertadores fundación tecnológica de Madrid –
convenio facultad de ciencias de la educación especialización en pedagogía de
la recreación ecológica Berruecos, Nariño 2010.
·
Grupo Editorial CLASA-CIRCULO LATINO Austral
S.A. JUGANDO CON LA COMPUTACIÒN. Proyecto editorial americano para el siglo
XXI-2003.
·
ROSA Gabriela Alfiel, docente(1.985) Egresada
del profesorado “ Sara C. Declecton y analista de sitemas (1996).Enseñanza de
tecnología y computación.
·
↑ Harris, Marvin (1980) “Chapter
Two: The Epistemology of Cultural Materialism,” in Cultural Materialism: The
Struggle for a Science of Culture. New York:
Random House. pp. 29-45 ISBN 978-0-7591-0134-0
Rector: Esperanza del Carmen Córdoba